Cerrando Brechas de Salud en el Área Rural de Guatemala: La Comunicación es Clave
¿Cómo sería la atención médica si se brindara en tu propio idioma? Esta pregunta impulsó la creación de Wuqu’ Kawoq | Maya Health Alliance en 2007.
Si bien muchos guatemaltecos del áre rural hablan lenguas mayas, la mayoría de la atención médica se proporciona en Español. Además, los pueblos Mayas enfrentan otras barreras para acceder a una atención médica de calidad, como la discriminación y el alto costo. Como consecuencia, las personas en comunidades rurales, principalmente indígenas, experimentan resultados de salud considerablemente peores. Mientras que el 46% de los niños en Guatemala sufren de desnutrición crónica, por ejemplo, esa tasa se acerca al 70% en muchas comunidades rurales indígenas.
Entonces, cuando líderes comunitarios en Santiago, Sacatepéquez se unieron a un grupo de estudiantes de posgrado de Estados Unidos para cerrar las brechas de salud en el área rural de Guatemala, quedó claro que aquí era donde debían comenzar: construyendo un equipo establecido y originario de las comunidades locales dedicado a brindar atención respetuosa y de calidad en idiomas Mayas. La organización inició labores formalmente el 1 de enero de 2007, el día conocido en el calendario maya tradicional como «Wuqu’ Kawoq», en honor a los proveedores de medicina y atención médica.
Más de 16 años después, Wuqu’ Kawoq se ha convertido en una organización de atención médica integral que atiende a más de 9,000 pacientes al año en hogares y centros comunitarios en nueve departamentos de las Tierras Altas Centrales de Guatemala. El equipo de más de 90 miembros,incluye médicos, enfermeras y trabajadores de salud comunitarios, es en un 90% femenino y un 84% Maya. Los programas de salud incluyen Salud de la Mujer, Salud Materno-Infantil, Desarrollo y Nutrición Infantil Temprana y Atención Integral para personas con diabetes y otras enfermedades crónicas, así como niños con afecciones complicadas que de lo contrario no recibirían tratamiento.
Los trabajadores de salud comunitarios reciben capacitación extensa y continua, junto con recursos para brindar atención de alta calidad y de vanguardia. En el Programa de Salud Materno-Infantil Móvil, por ejemplo, las parteras tradicionales utilizan una aplicación para teléfonos inteligentes junto con herramientas simples como un tensiómetro y un ultrasonido para detectar problemas durante el embarazo temprano, de modo que las madres y los bebés puedan recibir atención oportuna para prevenir complicaciones graves y muertes. Las enfermeras en el programa de Salud de la Mujer están haciendo la transición de la prueba de Papanicolaou a la prueba de HPV (Virus del Papiloma Humano) más precisa para el cáncer cervical, una de las principales causas de muerte de mujeres en Guatemala, y se les ha capacitado para brindar tratamiento de termocoagulación en el campo, evitando a las mujeres un costoso y aterrador viaje al hospital.
Wuqu’ Kawoq recopila constantemente datos para comprender cómo funcionan los programas en diferentes contextos comunitarios para poder realizar ajustes y brindar la atención más efectiva posible. Su Centro de Investigación en Salud Indígena ha publicado más de 100 artículos compartiendo los resultados.
La organización está emocionada de expandir sus servicios de salud sexual y reproductiva y planificación familiar para incluir a más parejas masculinas con la incorporación de un educador par masculino y talleres comunitarios más sólidos. Otra área de énfasis en crecimiento es trabajar para cambios políticos que aborden las causas fundamentales de los problemas de salud, incluida la conciencia y la acción en la intersección entre el cuidado del medio ambiente y la salud humana.

From Qué Pasa Printed Edition 139. January 2023
Con estas bases, Wuqu’ Kawoq está logrando lo que los fundadores se propusieron lograr: brindar atención práctica, sostenible, de calidad y basada en la comunidad que está cerrando brechas de salud y construyendo equidad. En las comunidades donde operan los programas de Wuqu’ Kawoq, las tasas de desnutrición infantil y las muertes maternas durante el parto han disminuido drásticamente. El cáncer cervical se detecta de manera más temprana y se trata de manera más efectiva, y más mujeres y hombres tienen acceso a información y recursos para la planificación familiar. ¡Y sin embargo, todavía queda mucho trabajo por hacer!
Qué Pasa se reunió con dos de los muchos colaboradores de este libro: Dr. Peter Rohloff, M.D., Ph.D., y co-fundador de la organización de salud no gubernamental Maya Health Alliance|Wuqu’ Kawoq, y Anita Chary, una M.D. y candidata a doctorado en la Washington University en St. Louis, Misuri, en los Estados Unidos.
Este libro, La Privatización y el Nuevo Pluralismo en Medicina: Cambiantes Paisajes de Salud en la Guatemala Maya, lleva historias de pacientes e investigación de vanguardia y las sintetiza para crear una mirada crítica a los retos, las oportunidades y los cambios que causan un impacto en la atención médica para la población maya en Guatemala.
¿Qué les llevó a escribir este libro?
PR: Nos sentimos que tenía que existir una cuenta actualizada de cómo los mayas consiguen la atención médica. Desde los Acuerdos de Paz [en el 1996], se han producido tantos cambios – incluyendo la privatización y externalización. La mayoría de reportaje sobre la atención médica no ha tratado adecuadamente estos cambios.
AC: Me acuerdo de un paciente que visitó Wuqu’ Kawoq en el verano de 2010, Gloria, cuya hija había estado enferma con tos. Nos quedamos muy impresionados por el número de curanderos y médicos que había visitado, buscando un tratamiento para su hija. Además de ir al herbalista en el mercado local, a una farmacia, y a uno de los ancianos de la comunidad – fuentes de atención que se esperan para alguien en una comunidad rural – Gloria incluso había ido a una clínica privada a bastante distancia y también a una clínica de una ONG patrocinada por estadounidenses.
Ella había reunido un surtido de remedios a un precio bastante alto, pero tenía demasiado miedo de usar cualquiera de ellos porque estaba tan acostumbrada a recibir consejos médicos de pobre calidad que no sabía en quién confiar. En cierto sentido, esta familia tenía muy poco acceso a la atención médica, pero en otro sentido, en realidad hubo varias opciones disponibles para ellos – solo es que las opciones eran de diversas calidades y diferentes costos, ninguna de ellas se conectaron y la entera experiencia fue muy fragmentada.
Como equipo, hemos tomado de la lenguaje de la antropología para hablar de cómo los pacientes están participando en el “pluralismo médico” – es decir, accediendo a los diversos sistemas de curación, tanto tradicional como biomédica, y dirigiéndose a múltiples sectores para la atención médica: el público sistema de salud gubernamental, las privadas clínicas con fines de lucro, y el creciente número de ONG que prestan asistencia médica en todo el país.
La idea para la elaboración de este libro surgió porque teníamos muchas ganas de entender exactamente cómo nuestros pacientes experimentan, por un lado, el acceso tan limitado a la atención médica, y por otro, una variedad de servicios fragmentada e impredecible, así como los retos tal sistema representa para nosotros como proveedores en términos de saber cómo ayudar a los pacientes a navegar todas las opciones, y la manera de estar ahí para ellos, acompañándoles a través de todo.
¿Cuál es el mensaje principal de este libro?
PC: Los mayas son ingeniosos, y alcanzan la atención médica de maneras muy creativas. Cada vez más lo hacen mediante la participación de los proveedores de salud privados o sin fines de lucro – en lugar de los servicios del gobierno – y por lo general pagan por estos servicios. Este es el nuevo contexto para el diseño de soluciones de atención médica en Guatemala.
AC: Esperamos que este libro proporciona un sentido de algunos de los retos y las oportunidades que los guatemaltecos indígenas rurales se enfrentan a diario a medida que tratan de conseguir la atención médica. Es el único libro que realmente describe en detalle el sistema de salud de Guatemala, tanto su historia como cómo se ve hoy en día.
¿Cuál es su esperanza ahora que el libro ha sido lanzado?
PR: Queremos despertar nuevas conversaciones sobre la antropología médica y la prestación de servicios médicos en Guatemala, conversaciones que toman en serio la rapidez con que la atención médica está cambiando y evolucionando, y lo importante que es que nuestras soluciones sean actualizadas.
AC: En este libro, destacamos la dificultad de acceder a la atención médica en Guatemala. Pero podemos aprender de estas experiencias, y sí hay historias de éxito. Existen ventanas de oportunidad, situaciones en las cuales podemos intervenir. Una vez que sabemos cómo funciona un sistema de salud – con todos los pequeños detalles esenciales y básicos – podemos anticipar los desafíos y trabajar con todas las vías posibles, todas las aspilleras, para ofrecer a nuestros pacientes la atención de alta calidad que se merecen.
Este impactante libro innovador, ya lanzado, es una adición importante a la literatura sobre la salud global, las comunidades marginadas, y en particular la situación acá en Guatemala. ¡Definitivamente vale la pena leerlo!
Web: www.wuqukawoq.org